miércoles, 19 de junio de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
Pedro Izquierdo
Terminamos con la 3ª y última entrada de la 3ª Generación de timplistas: Pedro Izquierdo
Pedro Izquierdo
Pedro Izquierdo nació en 1980 en La Matanza de Acentejo, Tenerife. Empieza a tocar el timple desde los seis años, estudia guitarra clásica en la escuela de Música y Danza “Villa de La Orotava” y en el conservatorio Superior de Música de Canarias. Ha realizado cursos de especialización de guitarra con maestros como David Russell, Zoran Dukit, Nacho Rodes, de composición de Jazz con Perico Sambeat.
En junio de 1996 da su primer concierto como solista de timple, y a partir de entonces ha recorrido todas las islas Canarias, así como Berlín, Frankfourt, Bruselas, Sevilla, Caracas, Maracay,Valladolid, Bilbao, conciertos en Cuba, La Habana, y en Australia, Sidney. Ha colaborado en más de una veintena de discos, tanto como solista, como de timple acompañante. Su primer trabajo discográfico fue editado en el año 2000 bajo el título, “Primeras lluvias”
En el 2009 edita Timple un libro de partituras para timple, y en el 2010 su último trabajo bibliográfico: Partituras para timple solista , y su 2º trabajo discográfico
Director musical de dos de las mejores grupos folclóricos de las islas Canarias: La Parranda Bentahod y la Parranda Chasnera.
Vídeos
Parranda Bentahod
Parranda Chasnera
miércoles, 5 de junio de 2013
Germán López
Vamos con la 2º Entrada de la 3ª Generación de Timplistas.
Germán López
Germán López es un joven músico de veintisiete años nacido en Gran Canaria. Sus estudios musicales se inician desde muy temprana edad. A los cinco años comienza a estudiar timple, instrumento tradicional canario, junto a Jose Antonio Ramos. A la edad de siete años, ingresa en el Conservatorio Superior de música de Las Palmas de Gran Canaria, donde cursará las especialidades de piano y solfeo, adquiriendo la titulación Superior en esta última en el año 2001.
Esta formación clásica se ha visto complementada con cursos de timple junto a Domingo Rodríguez “el Colorao”, talleres de armonía moderna, improvisación, etc. Cabe destacar los estudios de jazz realizados con Larry Jean Louis, Polo Ortí, además de cursos como Sedajazz (Valencia) y “jazz y música moderna” (Zarautz, San Sebastián). Es en esta nueva concepción del instrumento donde aparece la figura de Germán López. Con unos estudios musicales inicialmente basados en el folclore, pronto comienza a sentirse identificado con la labor de su maestro, José Antonio Ramos, ampliando su formación musical en el Conservatorio, donde entra en contacto con el piano, su otro instrumento. Ya desde los diez años de edad comienza a realizar actuaciones en público, en la mayoría de las ocasiones realizando colaboraciones junto a José Antonio Ramos en diversos escenarios de Gran Canaria y Tenerife
Ha hecho 3 discos que ahora les presentaremos.
1) Timplissimo
timplissimo (2006)
1. Aires del Sur
2. Gran jefe
3. Thank you Pat (part I)
4. Thank you Pat (part II)
5. Timplissimo
6. Sentado en el cielo
7. Children's song nº3
8. Childrens's song nº6
9. Caminos de la Cumbre
10. ¡Asere!
11. Recuerdos del Mar
12. De cajón
1. Aires del Sur
2. Gran jefe
3. Thank you Pat (part I)
4. Thank you Pat (part II)
5. Timplissimo
6. Sentado en el cielo
7. Children's song nº3
8. Childrens's song nº6
9. Caminos de la Cumbre
10. ¡Asere!
11. Recuerdos del Mar
12. De cajón
2) Silencio Roto
Silencio Roto (2010)
1. Imaginando Folías
2. Silencio Roto
3. La Graciosera
4. Muelle Viejo
5. El Baile del Bebop
6. Tanganillos
7. Risco Verde
8. Humahi
9. Sosiego
10. Sorondongo Influenciado
11. Nana para Maye
12. La Furia de Yamaoka
13. Por Malagueñas
1. Imaginando Folías
2. Silencio Roto
3. La Graciosera
4. Muelle Viejo
5. El Baile del Bebop
6. Tanganillos
7. Risco Verde
8. Humahi
9. Sosiego
10. Sorondongo Influenciado
11. Nana para Maye
12. La Furia de Yamaoka
13. Por Malagueñas
3) Somethin´ Stupid
Somethin' Stupid (2012)
1. Smooth Criminal / Billie Jean (M. Jackson)
2. Somethin’ Stupid ( C. Carson Parks)
3. Could You Be Loved ( Bob Marley)
4. Meet The Flintstones ( William Hanna / Joseph R
Barbera / Hoyt S Curtin)
5. Tears In Heaven ( Eric Clapton)
6. Chameleon (Isa - Herbie Hancock)
7. Take 5 (Folia - Paul Desmond)
8. Message In a Bottle ( Tajaraste - Sting)
9. Fields of Gold (Sting)
1. Smooth Criminal / Billie Jean (M. Jackson)
2. Somethin’ Stupid ( C. Carson Parks)
3. Could You Be Loved ( Bob Marley)
4. Meet The Flintstones ( William Hanna / Joseph R
Barbera / Hoyt S Curtin)
5. Tears In Heaven ( Eric Clapton)
6. Chameleon (Isa - Herbie Hancock)
7. Take 5 (Folia - Paul Desmond)
8. Message In a Bottle ( Tajaraste - Sting)
9. Fields of Gold (Sting)
Etiquetas:
3ª Generación,
Bob Marley,
C. Carson Parks,
Eric Clapton,
Folclore Canario,
German Lopez,
Herbie Hancock,
Hoyt S Curlin,
Michael Jakson,
Paul Desmond,
Sting,
Timple,
Timplistas,
Yul Ballesteros
lunes, 3 de junio de 2013
Beselch Rodríguez
Pues empezamos con la 3ª Generación de Timplistas. Esta vez hablaremos de Beselch Rodríguez.
Beselch Rodríguez
Beselch Rodríguez es un joven músico tinerfeño cuya propuesta musical ha sido avalada por ser uno de los máximos exponentes de la nueva generación de timplistas que surge en las Islas. Su particular concepto de la música hecha con timple, basada en la fusión con otros instrumentos y estilos musicales en un proceso de renovación total, y la búsqueda de un sonido global a la vez que basa su música en las raíces, han hecho que se consolide como uno de los intérpretes más destacados del timple contemporáneo.
De formación autodidacta, comienza su andadura en el mundo de la música cuando contaba sólo con 12 años, momento en el que llega a sus manos un timple. Sus inicios en el mundo del folklore, timple en mano, desembocarían posteriormente en la creación de una banda propia con un repertorio basado en la música tradicional. La diversidad y el carácter innovador de su propuesta musical le sirvieron para proclamarse en el año 2000 uno de los timplistas ganadores del Certamen Juventud y Cultura convocado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias
Vídeos
Ahora les dejo con la Autobiografía que se hizo el mismo Beselch para su propia página web: http://www.beselchrodriguez.com/biograf%C3%ADa-ilustrada/
Y ESTE SOY YO...
Este soy yo. Nací en La Laguna (Tenerife) en noviembre de 1984. Desde pequeño NO apuntaba maneras en eso del timple, de hecho, esta foto fue tomada por casualidad cuando debía tener 3 o 4 años durante la Romería de San Benito (hay que apreciar el bigote que tenía pintado y la ropa tradicional, entre otras cosas). Aunque siempre estuve ligado al ámbito de lo tradicional en Canarias, no puedo decir que estuviera vinculado al timple desde tan pequeño. ¿Curioso destino, no?
EL COMIENZO
Debía tener 11 o 12 años cuando un timple se convirtió en responsabilidad mía. Yo no sabía ni cuántas cuerdas tenía ni mucho menos tocarlo, pero tras una cena de Nochebuena con algunos vasos de vino (y acordes de mi abuelo sobre las 4 cuerdas incluídos), se convirtió en un regalo con la esperanza de que sirviese para algo más que para acumular polvo. Así que me lo llevé. A la semana siguiente comencé en clases durante la sobremesa y, cuando no fue posible asistir, entré a formar parte de la Agrupación Folklórica El Moral de Geneto, de la que guardo gratos recuerdos y con la que aprendí las melodías básicas de la música tradicional de las Islas.
MI PRIMER GRUPO
Tras algunos años en la Agrupación Folklórica El Moral, caí en la cuenta de que era capaz de interpretar melodías de la música popular con solo escucharlas una vez y que, de alguna forma, destacaba por encima de mis compañeros. Así que animé a Jesús, un conocido de los tiempos en los que iba a clases de timple en la sobremesa, a que me acompañase con su guitarra para hacer algunos temas a dúo. Algún tiempo más tarde se unió a nosotros David (bongós), y tuvimos la oportunidad de hacer algunas tocatas. En diciembre de 2000 obtuvimos el primer premio compartido del Certamen Juventud y Cultura en la modalidad de timple convocado por el Gobierno de Canarias. Esta foto es fruto del concierto que se celebró en La Palma en el marco de este Certamen.
UNOS VAN Y OTROS VIENEN
Tras la marcha de Jesús y David, conocí a Manolito (segundo por la izquierda en la foto), amante de la música popular canaria, al que entusiasmé con el timple, y con cuya ayuda logré montar una banda por encima de mis expectativas en aquel momento. Esta banda estaba compuesta por Ruth (a la guitarra, hoy encabeza un proyecto propio bajo el nombre de La Isla Music), Carlos (percusión) y Pablo (flauta travesera), compañero del colegio y estudiante en aquel momento en el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife. Pablo ha sido partícipe de mi proyecto hasta el día de hoy, hemos pasado algunas aventuras juntos, y buena parte de los arreglos de "Hábitat" son suyos.
Con esta banda hicimos algunos conciertitos interesantes, como este en el Centro de la Cultura Popular Canaria (año 2003) u otro que me viene a la memoria en la Plaza del Cristo de La Laguna con motivo de sus Fiestas.
Y aquí acabo de encontrar una foto del concierto en la Plaza del Cristo que mencionaba hace un momento.
¡NOS VAMOS DE GIRA!
En 2004 pasaron varias cosas: se incorporó a la banda Marco del Castillo (guitarra y productor de mi primer disco, "In-diferente") y fui seleccionado por los circuitos de música INJUVE como uno de los participantes en la modalidad folk, realizando una minigira por algunas ciudades españolas. En esta foto se nos puede ver en el Festival Folk de Cartagena en mayo de 2004.
RENOVARSE O MORIR
Tras los circuitos INJUVE 2004, entraron a mi banda algunos músicos del entorno de Marco. En aquella ocasión, formaban parte de ella Pablo (flauta), Marco (guitarra), Carlos Perdomo (bajo eléctrico), Fede Beuster (batería) y Sisi del Castillo (percusión). Con esta banda tuve el placer de realizar un buen número de conciertos y, a excepción de Fede, fue con la que grabaría más tarde mi primer disco.
CONOCIENDO A GENTE
Desde 2005 en adelante no he parado de colaborar con otros solistas y grupos de la escena musical canaria de los que me he enriquecido enormemente (espero que ellos lo hayan hecho al menos un poquito) y con los que, no solo he disfrutado mucho, sino con los que conservo una gran amistad. Esta foto corresponde a un concierto de "Mis Padres, mis Abuelos y Yo", un espectáculo encabezado por Troveros de Asieta en el que participaban Fabiola Socas, Species (Ventor de la Guardia y Bis González), Francis Hernández y un servidor.
Y aquí estoy en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife con el grupo grancanario Brandania, allá por 2007. A la derecha, al acordeón, mi buen amigo Saulo Valerón.
Con Polo Ortí (piano), José Pedro Pérez (percusión), Rubén Díaz (guitarra), Antonio Lorenzo (violín), Ángeles García (voz) y Antonio Abdo (narración) en la presentación de la Antología Poética a Santa Cruz.
Y LLEGÓ "IN-DIFERENTE"
En enero de 2009 tuve el placer de presentar In-diferente, mi primer disco, que vio la luz tras muchos meses de esfuerzo, ideas y trabajo en el estudio. Durante la grabación de este disco traté de adentrarme en estilos en los que antes se había experimentado muy poco o nada con el timple. A través de Estudios Multitrack, con varios arreglos y coproducción de Marco del Castillo y David Correa a los mandos técnicos, fueron pasando los músicos de la banda y algunos colaboradores de lujo, como Polo Ortí, al que podemos ver con Marco (derecha) y conmigo (izquierda) en esta foto.
Y el 29 de enero de 2009 presentamos este disco (y su correspondiente concierto de presentación, que haríamos dos días más tarde en el Auditorio del Sauzal) en rueda de prensa junto a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento del Sauzal y al Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, con la expectación que cabía esperar dado que se trataba de mi primer disco y dado su carácter innovador. Durante algunas semanas los medios de comunicación se hicieron eco e incluso se pudo en televisión ver el videoclip de este disco (realizado por Rodrigo Cornejo). ¿Quieres verlo? ¡Aquí lo tienes!
Y llegó el día del concierto, 31 de enero de 2009, con casi todas las entradas vendidas y con la expectación precedente de la rueda de prensa y los medios de comunicación, que se habían hecho eco de la visión fresca de In-diferente. En aquella ocasión conté con Polo Ortí (como no podía ser de otra manera, al piano) y con Jorge Hernández (guitarra) para que nos acompañasen a mi banda y a mí en ese día tan señalado. Meses más tarde se sucederían nuevos conciertos de presentación, tal vez el más destacado en el Teatro Leal de La Laguna en julio del mismo año.
LAS SORPRESAS DE IN-DIFERENTE
In-diferente nos trajo más de una sorpresa. La más destacada fue sin duda la minigira de conciertos que pudimos realizar por el país sudamericano de Costa Rica en marzo de 2010, ofreciendo conciertos en las ciudades de San José, Alajuela y Puerto Limón. Esta foto corresponde con el concierto que ofrecimos en San José en el marco del Festival Internacional de las Artes 2010, celebrado en el Parque de La Sabana. Si quieres ver más fotos, puedes hacerlo en la correspondiente sección de esta web (¡Aquí!).
Otro de los lugares a los que nos llevó este disco y que me gusta recordar fue a Barcelona, donde dimos un concierto en el marco del XXII Festival de Música Viva de Vic en septiembre de 2010.
Y CON EL TIEMPO LLEGÓ "HÁBITAT"
Con el paso del tiempo llegaría Hábitat, mi segundo disco, un nuevo trabajo de estudio grabado en Estudios Multitrack con David Correa nuevamente a los mandos de la tecnología y Pablo Díaz echándome un cable con los arreglos. En esta ocasión, Paco Chinea, director de Estudios Multitrack, me engatusó para que hiciese un disco que fuese un poquito más allá del hecho musical, que transmitiese un mensaje destinado a destacar la idiosincrasia del Archipiélago Canario en todos sus aspectos y cómo sus habitantes podemos y debemos actuar para preservarlo. A este potente mensaje se sumaron muchos amigos, grandes músicos y voces, para finalmente crear un Hábitat contundente, sólido y con muchísima personalidad. Sería difícil nombrar a todos los participantes, pero... ¡lo voy a hacer! Hábitat suena gracias a: Kiko León, Julio González, Carlos Perdomo, Marco del Castillo, Pablo Díaz, Francis Hernández, José Luis de Madariaga, Rogelio Botanz, Giovanni, Daniel y Sandra, de la Escuela de Silbo del Colegio Acentejo, Fernando Cruz, Olga Cerpa, Chago Melián, Claudia Álamo, Aníbal, Elsa, Taida y Julián, tocadores de la banda Puntos Suspensivos de Rogelio Botanz, Ignacio Fernández, Alberto Méndez "El Naranja", Esther Ovejero, Kepa Junkera, Mario Engler, Bis González (DEP), Ventor de la Guardia, Julio Tejera y los niños y niñas del colegio Echeyde. ¿Quieres ver el videoclip de este disco? ¡Aquí debajo lo tienes! ¿Quieres escucharlo gratuitamente? ¡Pincha aquí! Y en esta foto puedes verme (derecha) con Rogelio Botanz, Giovanni, Daniel y Sandra el día que grabamos el silbo de La Gomera.
Y HÁBITAT SE PRESENTÓ
A finales de 2011 llegó el tiempo de preparar los temas de Hábitat para presentarlo en directo. Tras varias semanas de trabajo vería la luz en la sala de cámara del Auditorio de Tenerife. Durante el concierto se sumaron buena parte de los colaboradores del disco (además de mi banda habitual). Aquí, una fotito que lo demuestra.
Aquí otra instantánea del concierto de presentación de Hábitat. De izquierda a derecha: Francis Hernández, Pablo Díaz, Kiko León, Bis González, Esther Ovejero, Claudia Álamo, Carlos Perdomo, yo, Ventor de la Guardia, Julio González y Marco del Castillo.
Y aquí estoy compartiendo escenario con Chago Melián y Elena González.
EL TIMPLE ELÉCTRICO
Ya en mayo de 2012 tuve la ocasión de volver a presentar Hábitat en el Auditorio del Sauzal y el Teatro Guimerá, pero en este último concierto (que tuvo lugar el 30 de mayo, Día de Canarias), tuve el placer de presentar el primer timple eléctrico, una idea que llevaba rondando por mi cabeza desde hacía tiempo y que por fin materialicé en enero de este año gracias al trabajo del luthier norteamericano Jonathan Mann.
Una instantánea de ese concierto junto a Chago Melián, Elena González y Pablo Díaz.
Y EL FUTURO... ¿QUÉ TRAERÁ?
domingo, 2 de junio de 2013
José Antonio Ramos
Terminamos con la 3ª y última entrega de timplistas de la 2ª Generación. Ahora toca el turno de José Antonio Ramos:
José Antonio Ramos
José Antonio Ramos es un artista canario que ha introducido el timple en un espectro acústico completamente inédito. Sus incursiones en multitud de géneros (jazz, flamenco, celta, sinfónico, etc.) han causado la admiración de todos aquellos que han escuchado su trabajo y sus nuevas propuestas.
José Antonio Ramos, nace en Las Palmas de Gran Canaria (Canarias) el 10 de noviembre de 1969; comienza sus estudios de timple a la edad de 9 años con el maestro Totoyo Millares, siguiendo luego su formación en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas GC con los estudios de guitarra clásica, así como con diversas fuentes del mundo del jazz y la improvisación de las que toma información para aplicarlas continuamente a su medio de expresión natural que es el timple.
La consecución del Premio Nacional de Música Folk para Jóvenes Intérpretes en el año 1989 en Santiago de Compostela fue el detonante de su carrera profesional, que comienza con la creación del grupo TRÍO TIMPLE. Como líder de esta formación graba 2 discos (Más que un sueño y Tanekra) y recorre todos los rincones de Canarias. Es de destacar en esta etapa el espectáculo que protagonizó como acto central del Día de Canarias (1996) llamado "Timple. El sonido de Canarias" invitando a algunos de los más destacados instrumentistas y cantantes del archipiélago.
Tras la etapa de Trío Timple, comienza su carrera en solitario con una intensa actividad, dando conciertos, seminarios, conferencias, etc. por escenarios de dentro y fuera de Canarias. En este nuevo período presenta por primera vez en la historia de la música el primer timple electroacústico, proyecto ideado por el propio José Antonio Ramos y realizado por los luthiers Jesús Machín y Juan Molina.
Tristemente fallecido el 4 de Junio de 2008
Sus manos volarán para siempre sobre las cuerdas de todos los timples del mundo
Vídeos
sábado, 1 de junio de 2013
Domingo Rodríguez Oramas "El Colorao"
Pues vamos con la 2ª entrada de los Timplistas de la 2ª Generación. Ahora les vamos a hablar de Domingo Rodríguez Oramas "El Colorao".
DOMINGO RODRÍGUEZ ORAMAS, popularmente "EL COLORAO", nace en el año 1964 en la Vega de Tetir, Fuerteventura, en el seno de una humilde familia de músicos folclóricos.
Sus inquietudes musicales lo llevan a París en 1985 donde inicia sus estudios de guitarra clásica con el maestro Blas Sánchez, trasladándose posteriormente a Madrid para trabajar la guitarra con Jorge Cardoso. Paralelamente asiste a diferentes cursos intensivos de guitarra impartidos por profesores de la talla de Abel Carlevaro, Roland Dyens o Manuel Barrueco.
En 1990 se traslada definitivamente a Canarias donde comienza impartiendo cursos de folclore y guitarra.
Aunque desde siempre había tocado el timple, es a partir de 1992 cuando comienza su andadura como intérprete de este instrumento, actuando en la mayoría de los teatros y auditorios del Archipiélago Canario.
También ha llevado el Timple a un ámbito nacional (Madrid, Valladolid, Barcelona, Galicia, Andalucía, Santander ) e internacional ( EEUU, Uruguay, Cuba, Alemania, Cabo Verde, Francia, Venezuela y México)
Ha editado tres CD : "EL TIMPLE" en 1995, "TIMPLIANDO" en 1999 y "AULAGA" en 2003, colaborando también en múltiples grabaciones de importantes artistas canarios.
Es el primer timplista que edita un método de Timple en escritura solfeística con escalas, estudios, ejercicios y obras simples. Método que está siendo utilizado por diferentes Escuelas de Música de Canarias.
Vídeos
Benito Cabrera
Empezamos con la 2ª Generación de Timplistas de Canarias. Ahora vamos a hablar de uno de los mejores que ha habido, Benito Cabrera.
Benito Cabrera
Productor musical, compositor e intérprete de timple, Benito Cabrera es un músico de las
Islas Canarias que realiza una prolífica labor en el panorama de la música popular.
Es el primer concertista que consigue llevar el timple al ámbito sinfónico. Ha interpretado
una importante cantidad de obras junto a varias formaciones como la Orquesta
Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Clásica de La Laguna o la Orquesta Sinfónica
de Córdoba. Fruto de estas colaboraciones, graba en el año 97 un CD, que bajo
el genérico nombre de Timple y Orquesta, realiza con la OST bajo la dirección del
maestro Víctor Pablo Pérez.
Al margen de su experiencia con este tipo de formaciones, Benito Cabrera aborda
un diverso repertorio, colaborando con colectivos folklóricos, grupos de jazz,
o participando en grabaciones junto a cantantes como Rosana Arbelo,
Pedro Guerra, Los Sabandeños o Caco Senante, al tiempo que realiza conciertos
con su grupo. Aparte de ofrecer recitales por todas las islas, ha actuado en
numerosas ciudades españolas (Barcelona, Santiago de Compostela, Alicante, Valladolid
Vídeos
viernes, 31 de mayo de 2013
TIMPLELAND
¡LLEGA TIMPLELAND!
Íntimo, cálido, conmovedor, emocionante. Así es TimpleLand. El piano de Francis Hernández y el timple de Beselch Rodríguez se unen para dar lugar a una simbiosis poco habitual con el objetivo de dar vida a las canciones que han hecho volar nuestra imaginación y sueños desde nuestra infancia. Un repertorio cuyo leit motiv es la música compuesta para el cine -popularmente conocida como banda sonora- haciendo un pequeño guiño a la música hecha para la filmografía de Disney, pero en el que sobre todo puedes encontrar reminiscencias a bandas sonoras del cine de ayer, hoy y siempre.
Desde When You Wish Upon a Star(Pinocho, 1940) hasta la más reciente actualidad, pasando por You´ve Got a Friend in Me (Toy Story, 1995), el repertorio de TimpleLand recorre una exquisita muestra cronológica de canciones selectamente escogidas, imposibles de olvidar por su profunda repercusión social, entre las que se pueden escuchar algunas de las más famosas del cancionero de Disney. Canciones que te harán revivir en clave de piano y timple las escenas que han cautivado a millones de personas en todo el mundo...
Para los meses de verano te invito a conocer TimpleLand. Íntimo, cálido, conmovedor, emocionante. Así es. El piano de Francis Hernández y mi timple se unen en una serie de conciertos familiares en el que ambos instrumentos interpretaremos una exquisita selección de temas compuestos para el cine, con especial hincapié en la música hecha para los títulos de Disney. Desde John Williams y Randy Newmanhasta Michael Giacchino, el repertorio de TimpleLand hace un recorrido por las obras de los compositores que han hecho volar la imaginación de millones de personas en todo el mundo. Películas que forman parte esencial de nuestro imaginario cinéfilo, como Toy Story, Jurassic Park, E.T. o El Libro de la Selva, forman ya parte de este universo de TimpleLand que te hará disfrutar como un niño desde el primer minuto.
No dudes en consultar la agenda de conciertos y de venirte a alguno :)
Próximas Fechas
7 de junio -> Auditorio del Sauzal
16 de junio -> Auditorio de Tenerife
28 de junio -> Castillo de San Felipe (Puerto de la Cruz)
Argelio Rojas
Esta es la 3ª y última entrada de la 1ª Generación de timplistas: Argelio Rojas
Argelio Rojas pertenece a la generación de los timplistas que comenzaron a tocar por los años 40-50 del siglo XX. Quizás fue uno de los primeros que punteó el timple, junto con músicos populares de Tenerife como "El Rubio de La Punta" o Agrícola Álvarez.
Las primeras melodías que lograron hacerle popular navegaron a través de las ondas de Radio Club Tenerife, en un programa que se llamaba "La emisión del gong". Todo el mundo tenía cabida en dicho programa, cantando, recitando poesía, tocando algún instrumento... Cuando el "artista" no llegaba a agradar demasiado, sonaba un "gong" que marcaba el final del momento de gloria radiofónica del aspirante a estrella popular. Argelio Rojas (cuyo apodo popular era Rojitas) asombró a todos con las melodías que salían de su timple: El sitio de Zaragoza, La Marcha Turca... grandes piezas de la música clásica se combinaban con obras propias compuestas por Rojitas. Se cuenta que la gente llamaba a la emisora diciendo que aquello que sonaba no podía ser un timple, y más de uno se enfadó por el engaño de no poder ver aquel instrumento que se parecía a un timple pero que no era posible que pudiera tocar esas cosas que -hasta entonces- eran impensables para el "camellito".
Rojitas comenzó a tocar por los escenarios sorprendiendo a todos con sus melodías. Por aquel entonces, también comenzaba a sonar los nombres de Totoyo Millares y Casimiro Camacho. Argelio grabó algunos discos de corta duración (por supuesto, ya imposibles de conseguir) con piezas como La marcha de los Timples o Vals. Piezas que llegaron a ilustrar algunos programas de TVE en Canarias y que sonaron en las emisoras de radio locales.
Dada la dificultad de encontrar circuitos de actuaciones y teniendo en cuenta la difícil situación económica y social de la época, Argelio abandonó los escenarios y se dedicó a tocar sólo ocasionalmente en círculos familiares y privados. Su sobrino, el guitarrista Francisco Rojas Sarmiento, tomó el sobrenombre de Rojitas y, acompañado por el profesor Silvestre Álvarez, grabó un magnífico disco en el que incluyó algún tema de su tío. Asimismo, el nuevo Rojitas -su tío nunca le perdonó que le copiara el sobrenombre- también publicó el que sería el primer método de timple, que ha conocido múltiples reediciones y aún se vende en las tiendas de música.

Pasados muchos años y abandonada casi toda actividad como concertista, Rojitas (el viejo) se dedicó a fabricar timples con excelentes resultados. El INEM lo contrató para dar cursos de construcción de timples a desempleados y a personas que participaban en proyectos de rehabilitación (ex-toxicómanos, etc.). Fue por esa época (estamos en los mediados de los 80) que conoce a un joven estudiante de Lanzarote que había venido a Tenerife a estudiar psicología y guitarra, y al que pide que le acompañe a la guitarra en una actuación familiar para la boda de su hija. Ese joven (que se llamaba... y se llama Benito Cabrera) hizo muy buenas migas con el ya anciano Argelio y le animó a volver a los escenarios. De esa temporada fue su corta pero intensa actividad como concertista, en la que se prodiga en programas televisivos como Tenderete (con Nanino Díaz), participa en fiestas como la de San Ginés de Lanzarote, la de San Benito de La Laguna... y es aplaudido por centenares de estudiantes universitarios en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna.
Los años no habían pasado en balde para Argelio que, cansado, no quiso seguir con dicha actividad. Falleció años más tarde, en Santa Cruz de Tenerife.
Su aportación al timple fue de una gran importancia y no ha sido justamente dimensionada. A Rojitas le tocó vivir una época difícil, aunque supo dejar la estela de su magisterio y su pasión por la música desde sus grabaciones hasta los instrumentos que construyó.
Argelio Rojas: Maestro de timplistas.
Argelio Rojas pertenece a la generación de los timplistas que comenzaron a tocar por los años 40-50 del siglo XX. Quizás fue uno de los primeros que punteó el timple, junto con músicos populares de Tenerife como El Rubio de La Punta o Agrícola Álvarez.
Argelio Rojas pertenece a la generación de los timplistas que comenzaron a tocar por los años 40-50 del siglo XX. Quizás fue uno de los primeros que punteó el timple, junto con músicos populares de Tenerife como "El Rubio de La Punta" o Agrícola Álvarez.
Las primeras melodías que lograron hacerle popular navegaron a través de las ondas de Radio Club Tenerife, en un programa que se llamaba "La emisión del gong". Todo el mundo tenía cabida en dicho programa, cantando, recitando poesía, tocando algún instrumento... Cuando el "artista" no llegaba a agradar demasiado, sonaba un "gong" que marcaba el final del momento de gloria radiofónica del aspirante a estrella popular. Argelio Rojas (cuyo apodo popular era Rojitas) asombró a todos con las melodías que salían de su timple: El sitio de Zaragoza, La Marcha Turca... grandes piezas de la música clásica se combinaban con obras propias compuestas por Rojitas. Se cuenta que la gente llamaba a la emisora diciendo que aquello que sonaba no podía ser un timple, y más de uno se enfadó por el engaño de no poder ver aquel instrumento que se parecía a un timple pero que no era posible que pudiera tocar esas cosas que -hasta entonces- eran impensables para el "camellito".
Rojitas comenzó a tocar por los escenarios sorprendiendo a todos con sus melodías. Por aquel entonces, también comenzaba a sonar los nombres de Totoyo Millares y Casimiro Camacho. Argelio grabó algunos discos de corta duración (por supuesto, ya imposibles de conseguir) con piezas como La marcha de los Timples o Vals. Piezas que llegaron a ilustrar algunos programas de TVE en Canarias y que sonaron en las emisoras de radio locales.
Dada la dificultad de encontrar circuitos de actuaciones y teniendo en cuenta la difícil situación económica y social de la época, Argelio abandonó los escenarios y se dedicó a tocar sólo ocasionalmente en círculos familiares y privados. Su sobrino, el guitarrista Francisco Rojas Sarmiento, tomó el sobrenombre de Rojitas y, acompañado por el profesor Silvestre Álvarez, grabó un magnífico disco en el que incluyó algún tema de su tío. Asimismo, el nuevo Rojitas -su tío nunca le perdonó que le copiara el sobrenombre- también publicó el que sería el primer método de timple, que ha conocido múltiples reediciones y aún se vende en las tiendas de música.
Pasados muchos años y abandonada casi toda actividad como concertista, Rojitas (el viejo) se dedicó a fabricar timples con excelentes resultados. El INEM lo contrató para dar cursos de construcción de timples a desempleados y a personas que participaban en proyectos de rehabilitación (ex-toxicómanos, etc.). Fue por esa época (estamos en los mediados de los 80) que conoce a un joven estudiante de Lanzarote que había venido a Tenerife a estudiar psicología y guitarra, y al que pide que le acompañe a la guitarra en una actuación familiar para la boda de su hija. Ese joven (que se llamaba... y se llama Benito Cabrera) hizo muy buenas migas con el ya anciano Argelio y le animó a volver a los escenarios. De esa temporada fue su corta pero intensa actividad como concertista, en la que se prodiga en programas televisivos como Tenderete (con Nanino Díaz), participa en fiestas como la de San Ginés de Lanzarote, la de San Benito de La Laguna... y es aplaudido por centenares de estudiantes universitarios en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna.
Los años no habían pasado en balde para Argelio que, cansado, no quiso seguir con dicha actividad. Falleció años más tarde, en Santa Cruz de Tenerife.
Su aportación al timple fue de una gran importancia y no ha sido justamente dimensionada. A Rojitas le tocó vivir una época difícil, aunque supo dejar la estela de su magisterio y su pasión por la música desde sus grabaciones hasta los instrumentos que construyó.
Agrícola Álvarez
Esta es la 2ª entrada de los mejores timplistas de la historia del timple: Agrícola Álvarez Alemán
Agrícola Álvarez
Garachico, Tenerife. En una familia de nueve hermanos, con un padre director de la Banda de la Villa, más tarde director de la Banda de Música de San Sebastián de la Gomera, y más tarde director de la Masa Coral Tinerfeña, no era difícil que Agrícola Álvarez, así como dos de sus hermanos, llegaran a desarrollar su existencia al albur de las cuerdas de las guitarras. Desde pequeños Ángel, Silvestre y Agrícola mamaron en su casa de las tetas del arte, y llevaron guitarra y timple por todas las Islas y fuera de ellas, como genuinos representantes del folclore isleño de aquella época.
Autodidacta, fabricó su primer timple a los catorce años, con una caja de caoba antigua que su madre tenía como oro en paño, un cuchillo de cocina y unos cristales rotos para raspar la madera, hecho este que le costó un buen rapapolvo por parte de su progenitora. Ya por los años cincuenta, Agrícola y su hermano Ángel, y en vista de la miseria y la falta de trabajo que se respiraba por aquella época, deciden echarse los instrumentos a la espalda, y recorrerse todos los locales de cambulloneros y cabarets, como única manera de ganarse la vida. Habían nacido “Los hijos de la Noche” y nada mal se les daba en cuanto que en 1957 grabaron un disco con la casa “Padrón”, cuando aún no existían ni las cintas grabadoras, sino que se grababa directamente sobre los surcos del disco.
Al igual que Argelio Rojas, otro gran timplista de su generación, fabricaba sus propios timples y en su búsqueda de la evolución de los sonidos, confeccionó uno de siete cuerdas que le acompañó para siempre y que fue su seña de identidad como timplista. Contemporáneo también de Casimiro Camacho, Totoyo Millares y “El rubio de La Punta” fue, junto con todos ellos, de los primeros timplistas en puntear el instrumento, que hasta entonces solo se había usado como acompañamiento en las parrandas.
Don Agrícola Álvarez Alemán falleció a la edad de 81 años, el 29 de Mayo de 2011 y antes de ayer ya hizo 2 años de su terrible pérdida.
Vídeo
Totoyo Millares
Queridos internautas:
Hoy, día 31 de mayo de 2013 vamos a empezar una semana de entradas dedicadas al timple, instrumento popular canario, ya que ayer, día 30 de mayo, se celebró el día de Canarias. Hoy empezaremos con uno de los mejores timplistas que han habido en la historia del timple. Les estoy hablando del maestro Totoyo Millares.
Totoyo Millares, hijo del intelectual republicano Juan Millares Carló y hermano de una saga de pintores, músicos, escritores y poetas, entre los que destaca el pintor Manolo Millares, condujo al timple, el instrumento popular por excelencia de Canarias, a un grado de virtuosismo inexistente hasta su aparición en la escena cultural de Canarias desde los años 50.
Fundador del grupo Los Gofiones y de la Orquesta Canaria de Timples, Totoyo Millares, aparte de su extraordinario currículum discográfico y artístico que lo llevó a tocar el instrumento en tres continentes, ejerció también una extensísima labor musical pedagógica. Por su magisterio docente han pasado miles alumnos, algunos de ellos tan destacados en el desarrollo artístico del instrumento como el fallecido José Antonio Ramos. Otros timplistas y músicos canarios se sienten deudores del legado de Totoyo, que abrió un camino de hallazgos estilísticos para un instrumento que, hasta que llegó a sus manos, sólo era usado como acompañante en los grupos instrumentales populares de las Islas.
La trayectoria de Totoyo Millares no deja lugar a dudas; desde su nacimiento en el seno de una familia de poetas y músicos, la creación del primer método de Timple con tan solo diez años y la primera academia de Timple del archipiélago, paseando durante toda su vida su origen isleño y el Timple por todo el mundo y dejando constancia sonora de su quehacer en mas de 80 discos.
En 1942 compone para Timple Mazurca y Polka majorera, inspirada en aires populares, a lo que seguirán casi todos los temas populares punteados, tales como: Folía, Malagueñas, Isas, etc.
Estudia piano y violín. En 1945 (con 10 años de edad) comienza a dar clases de Timple con un método creado por él mismo (el primer método de Timple) y funda la primera academia de Timple del archipiélago (aún no de modo oficial).
A partir de 1950 se dedica plenamente a la enseñanza, convirtiéndose en el mayor pedagogo y maestro de timplistas que han conocido las islas, extendiendo sus clases, también, por los colegios de gran canaria: suma 42 colegios de la isla y, desde 1944 y a lo largo de su vida como pedagogo del Timple, más de 45.000 alumnos.
En 1954 funda, ya oficialmente, su primera academia de timple del archipiélago. Recorre las islas investigando y rescatando el folclore más puro y funda el grupo los gofiones en 1969.
A lo largo de su vida como timplista convierte al instrumento popular de Canarias en instrumento solista, grabando discos y ofreciendo recitales y conciertos. Incluso, llega a fundar la primera orquesta popular de Timple (1983).
Sus enseñanzas han llegado a todos los estratos de la sociedad, desde los más humildes hasta relevantes personajes de las artes y las ciencias.
En el año 2005 recibe un merecido homenaje por parte de la Mancomunidad de Municipios de Medianías de Gran Canaria, encuadrado en el encuentro Medianías del Timple de ese año, entidad que colabora en la edición de la “Antología del Timple”, recuperando así una grabación de 1979 que estaba descatalogada.
La celebración de 60 años de actividad artística del maestro merecen un reconocimiento público y nacional. Para ello, la fundación “Auditorio Alfredo Kraus” de Las Palmas de Gran Canaria y otras instituciones públicas y privadas de ámbito estatal y regional, han decidido sumar esfuerzos y coordinarse en la celebración de un espectáculo, titulado “Totoyo Millares: la leyenda del timple” el próximo 30 de diciembre de 2008, en la sala sinfónica del auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
Vídeos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)